En la Vega de Granada, sobre la ribera baja del río Genil, encontramos las tierras fértiles del Municipio de Huétor-Tájar, Su nombre, algunas construcciones como el Torreón de Huétor y parte del sistema de riego integran la herencia musulmana. Allí crece en su cuna el espárrago verde-morado de Huétor-Tájar, emparentado con las especies silvestres del sotobosque del río Genil y cultivado y mejorado durante casi un siglo por los agricultores del lugar.
En el año 1977, 40 agricultores esparragueros de Huétor-Tájar constituyeron la cooperativa Centro Sur, SCA, buscando la fuerza de la unión para promover y difundir su espárrago autóctono. Se llega así a la variedad-población "Espárrago de Huétor-Tájar", registrada en el año 2000 como Indicación Geográfica Protegida, I.G.P. Es considerada un ecotipo semisalvaje que se distingue del espárrago blanco por su exquisito sabor amargo y su aroma intenso, sus turiones delgados más tiernos y carnosos, los tallos color bronce y morado y la presencia de púas debajo de las escamas.
Actualmente la cooperativa está integrada por 1.000 socios. Además del espárragode Huétor-Tájar, producen espárrago verde y otras hortalizas. La sociedad cooperativa Centro Sur, comercializa sus productos bajo las marcas Cesurca, Los Monteros, Rene y Taxara.
Más información: http://www.cesurca.com/